Résumé : La hipótesis que quisiera defender aquí postula que los feminismos queer y post-coloniales, lejos de representar amenazas de disgregación, constituyen profundizaciones genealógicas más abarcadoras y desplazamientos que resisten a los impulsos de normalización y re-naturalización. Las dislocaciones que promueven son derivaciones coherentes y potentes, hasta en la violencia que conllevan sus más radicales propuestas. Abren brechas utópicas que proporcionan herramientas de comprensión de las relaciones de género y a la vez inauguran espacios de resistencia solidaria. Para valorar sus efectos, este estudio propone considerar sus producciones desde una reflexión más amplia, dedicada a las negociaciones que caracterizan el discurso feminista. Antes de analizar dos dispositivos meta-pornográficos elaborados por dos jóvenes artistas feministas: Albertina Carri (Argentina) y Nadia Beugré (Costa de Marfil-Francia), interrogaré los modos en que exploramos las producciones feministas, siguiendo los trabajos de Teresa de Lauretis, Michèle Le Doeuff y Maria Luisa Femenías.
Michèle Soriano. Contra-archivos del sexo : feminismos excéntricos y metapornografía. Labrys: études féministes/estudos feministas, Collectif d'universitaires d'universités brésiliennes et de France et du Canada, 2016. ⟨hal-01830545⟩